Columnas de Opinión / Marcelo Avellanal / RESOLUTIVIDAD DEL PRIMER NIVEL DE SALUD EN URUGUAY ¿POR QUÉ HAY LISTAS DE ESPERA? ACCESIBILIDAD

09/11/2025

Dr. Marcelo Avellenal

Nota: El texto es una recopilación de fuentes  nacionales e internacionales, e incluye citas textuales

El sistema habitual de relación entre diversos servicios asistenciales hospitalarios y el primer nivel se fundamenta en la "interconsulta " IC y "derivación" DV. Esto supone una importante carga de trabajo y complejidad para el equipo de consultores y especialistas y para quienes gestionan las agendas y convocatorias de todos los profesionales.  Muchas veces significa una sobrecarga, no cuantificada para las guardias de retén especialistas hospitalarias, o un extra horario no remunerado para quien asiste en policlínicas bajo presión de un laudo profesional y depende de las políticas que fija el regulador, e intermedia el prestador para optimizar su rentabilidad.   

 Tanto sea la interconsulta   médico  generalista MG  MFC   a  médico  especialista , o sean las múltiples  formas  y rutas de interconsultas y derivaciones del sistema   entre : médicos urgencistas a especialistas  de retén en puerta de urgencia  , o  de médicos emergencistas  de unidades móviles    o UEM e  a especialistas   , o de  médicos especialistas a otros especialistas como en los pre-operatorios  o  de especialistas a  sí mismos en caso de revisión  con pruebas diagnósticas o la  interconsulta de piso , con internistas y subespecialistas   Resulta  complejo  visualizar  todas estas rutas de llegada y salida  al segundo y tercer nivel de asistencia y menos cuantificar  su  pertinencia  clínica  asistencial y sus costos  directos e indirectos. En general un síntoma de ello es que las personas consultan en Urgencias  lo que  debería ser resuelto en otros ámbitos  de la  clínica.*Montero Ruiz E, et all Estudio de las Interconsultas solicitadas a un servicio de medicina interna  Revista Clin. Española  2004 204:507-10 

Es decir  un objetivo estratégico  del  debe  ser  lograr un nivel de gestión  interconsultas y  derivaciones . De estas múltiples  formas de  IC interconsultas y derivaciones  , se suscitan  fragmentaciones ,duplicaciones  , sobrecostos  diagnósticos  y terapéuticos-  colas de espera , con pérdidas por no calidad y muchas veces hostilidad  en las relaciones  de derivantes y  consultores . Y fundamentalmente el deterioro de la percepción de calidad  por parte de los socios.

 Esto  genera  gran confusión en las  personas ,  potenciado  por  un sistema de estímulos a la demanda desde la oferta -   dado que  existe la  posibilidad de que el mismo paciente,   en un sistema  desregulado  de "acceso libre"  -   opte por informarse  digitalmente Tics según sus  síntomas  y signos  o recurra a  su experiencia personal  o familiar   anterior- e intente   elegir  el mismo la  "primera consulta"  con un  especialista según su percepción de  "órgano afectado"- aunque obviamente no sea pertinente eficaz  eficiente y efectiva. Aquí se producen trade off entre la libre entrada al sistema  de especialidades,  que resulta un "valor" seguros privados , practicas  corporativas , para los socios el  "pago por acto"  que es un valor para determinadas "especialidades"  y el prudente  manejo  de recursos y los objetivos sanitarios , de un sistema  regulado con amplias restricciones para su administración..

En un sistema complejo ,  con  pago prospectivo por  capitación mixta como fuente de financiamiento  institucional sub valuado , el no realizar  manangement o un co-management  entre los actores y referirlos  a  objetivos  sanitarios ,  valores  institucionales  y  definir  trazadores-  tensiona el presupuesto  global. A pesar de su importancia  se dispone de poca información  sobre este aspecto  de la actividad  clínica. Este desconocimiento , los  inconvenientes y problemas  posteriores   que suscita influyen  de forma  decisiva  para que la IC interconsulta   y Derivación -sea-  una forma  de actuación  médica en oportunidades, poco eficaz  y costosa económicamente.

 Propongo   comentar  algunos  de  los principales  problemas  que presentan  inteconsulta,  derivación  .Estos  "problemas  asistenciales" , tienen componentes  sobre los ingresos económicos  de los médicos, que forman de hecho -cuasi mercados- donde la fragmentación y los límites  de parcelas - resulta  funcional  a la renta  individual y corporativa- Esto  no  asegura   el agregado de valor en la  salud conceptuada de forma integra y con calidad .Resulta un desafío institucional  gestionar  a todos los stakeholders de esta relación , sus posiciones e intereses . Y resulta más complejo en tanto Uruguay en su demografía social ,  demuestra una amplia hegemonía de consulta de  adultos mayores  con comorbilidades ,  polifarmacia ,  multioperados  con grados importantes  de aislamiento social  carencia de primer cuidador y de ingresos medios y bajos  que constituyen una clase media  vulnerable.*

*Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad

http://www.uy.undp.org/content/dam/uruguay/docs/cuadernosDH/cuadernodh06/undp-uy-cuadernodh06-2015.pdf?download análisis sobre las clases medias en Uruguay.

  PROBLEMAS DE INTERCONSULTA y DERIVACIÖN. 

 1. CONFUSIÓN

Entre los médicos  implicados  en la interconsulta (IC) hay mucha confusión  con respecto  a cual  es el propósito de  ésta  y las razones  por las que se las solicita .Con frecuencia , el solicitante  no hace  una pregunta clara , el consultor  no responde  a la cuestión  planteada y las recomendaciones  dadas  se ignoran  o califican de inapropiadas . Estos  problemas  hacen a la  interacción  entre  ambas  partes inefectiva , ambas se frustren  y se malgasten recursos . Implicar simultáneamente  a múltiples especialistas  o a diferentes  internistas  en el manejo de interconsulta ( IC)  también produce confusión , diluye la responsabilidad, genera pérdida de tiempo  y aumenta  la morbimortalidad. Una de las razones para la confusión son las diversas  expectativas  sobre la propia  IC y Derivación . Algunos  derivantes  a IC  quieren mayor  implicación  sobre  el enfermo y ceden  todos los aspectos generales que no consideren de manejo de su especialidad . Inclusive diversas especialidades médicas o quirúrgicas   tienen diversas  perspectivas  sobre la IC .Por ejemplo los traumatólogos aspiran que internistas o urgencistas   se impliquen  profundamente con el paciente ejemplo prevencion TEV manejo de la insuficiencia cardíaca y la hidratación iv  , sin embargo  los médicos generalistas, aspiran a una interconsulta puntual-  sin derivar integralmente-  el paciente  al especialista casos de hipotiroidismo subclínico, o hipertensión arterial esencial sin complicaciones  , lumbalgias  mecánicas , prediabetes, obesidad, ansiedad,  IRA , EDA  etc. El llegar acuerdos sobre quien asume el paciente de manera integral, es una prioridad en cada momento, debe ser explícita, y dinámica segun evolución tanto sea en la internación como en el primer nivel . 

Motivos y condicionantes de la interconsulta entre atención primaria ...

http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-motivos-condicionantes-interconsulta

2. MECANISMO DE PUESTA EN MARCHA

Cuando un médico de referencia   del enfermo detecta  un problema que no puede resolver  pone en marcha  la interconsulta (IC)  y requiere la intervención  del especialista que considere  adecuado. El proceso depende  de la capacidad y los conocimientos  del médico resolutividad clínica -y  del manejo y  accesibilidad a  técnicas  diagnósticas  resolutividad paraclínica -  en la institución en el  nivel -  del que realiza la consulta. Al no quedar consensuado y avalado técnicamente e institucionalmente  el baremo de resolución esperable y contratado , esto depende  de cada individuo y de cada enfermo .  Este mecanismo  tiene ciertas paradojas  al no estar definido taxativamente . Por un lado  el médico  generalista plantea la interconsulta - porque  se plantea un problema que no puede resolver o requiere  técnicas no accesibles  en MG por ej ECG basal, PAP Ecografías pero que pudiesen estar . Por otro  se le pide  que detecte  el problema  lo antes posible . La puesta en marcha  de IC  interconsulta en puerta de urgencia , es compleja  dado que el consultor o especialista  de retén,  no se encuentra  en el sanatorio  si no en su domicilio. Espera que la IC para la que es convocado , en horas "impropias" sea pertinente , justificada ,  coherente  a tiempo  y que en todo caso exista amplia  tolerancia  a las esperas indeterminadas  .En cambio si no  recibe  la interconsulta   , aduce que los eventos  posteriores  ocurren  porque no fue consultado ni convocado  a tiempo . Esto  agrega tiempos muertos en urgencia  y hostilidad en las relaciones entre colegas ,  entre familia , paciente institución. Es tal la paradoja que este  mismo especialista, asiste  sin problemas  al paciente "virgen" de tratamientos por primera  vez  y que por su propia voluntad,  concurre a su policlínica .

3.CONCORDANCIA  SOLICITANTE-CONSULTOR       

En muy pocas ocasiones  existe  concordancia  y pleno acuerdo  entre el médico, que solicita  la IC  y el consultor  sobre los motivos  y el momento de la petición de esta . Probablemente  por falta de preparación, o interés , con frecuencia  se le solicita  la IC  por motivos inadecuados .También en un momento  evolutivo del proceso  demasiado "precoz " o "tardío "  en opinión del consultor . La consideración de urgente  presenta fuertes discrepancias .Solo el 25 %  de las IC  solicitadas urgentes  lo son para el consultor  .Existen diversas  motivos y tipos de "urgencia"  para el solicitante  y el consultor . Y con frecuencia la repetición de determinadas  IC en una misma  guardia - es considerada  no pertinente  hasta un 80 %  de los casos* Revista Clinica Española  1999 ; 199:66-72Diaz Peromingo y otros  . Esto hace  que  la relación no sea buena  y fluida, con  frecuencia francamente hostil El primero piensa que no se le  presta  ayuda adecuada  y el segundo que se lo quiere cargar  con una responsabilidad que no le corresponde.

*Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos ...

http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v40n4/spu02414.pdf Objetivo: diseñar un procedimiento metodológico para evaluar la capacidad resolutiva de equipos básicos de salud en el primer nivel de atención. Métodos:

  4.TIPO DE RESPUESTA

La forma de responder a una IC  también origina problemas .No está estandarizada , depende de cada médico especialista ,  incluso puede variar de guardia en guardia .  o con diversas IC , o de la  calificación subjetiva y acumulativa  en la percepción  del consultor  sobre  el  derivantes - más o menos apto- para la acción de IC . En general  el consultante  ofrece una serie de recomendaciones  al  médico responsable , o de cabecera  que este debe valorar  y poner en práctica. También en el mejor de los casos se produce  en un "co-management" en el que consultor pauta tratamientos  según su criterio  y en forma paralela el MG  responsable del enfermo  continúa con las suyas .  En el SNIS el desafío es estandarizar  los tiempos de respuesta , y  formalizar los procesos  de espera razonables. Esto implica el  dispositivo informático de la HCE  que marque  los horarios  de convocatoria  en Puerta , o los días de cola de espera  en Policlínica . Y facilitar la comunicación entre ambos actores  por todos los medios electrónicos TICs  .Hacerlo trazable y con evidente consecuencias  si se dan  incumplimientos tanto presenciales , de  asiduidad, y puntualidad. observada..

 5.TRANSFERENCIA -DELIMITACION  DE RESPONSABILIDAD-

Un aspecto esencial y delicado  durante el tiempo  que una IC o DV  está "abierta" o "pendiente"  es la delimitación  de la responsabilidad sobre el enfermo , entre el solicitante  y el consultor  o especialista  y la adecuada transferencia  de ésta entre ellos . Es fundamental aclarar  bien la responsabilidad del que  consulta  y del consultor. Si bien del punto de vista formal , el enfermo  está bajo la responsabilidad  del Servicio  y del médico solicitante, en la práctica esto  no está  tan claro . Con demasiado frecuencia  el solicitante, considera  que el problema  principal  en ese momento  es el que motiva la IC  y se desentiende  del enfermo , mientras que el consultor  se limita  simplemente al problema que motivó la IC . sin ampliar más su actuación. Ejemplo pacientes  ancianos frágiles, con fractura de cadera  a la espera  de IC con traumatólogo en puerta  o en  piso los fines de semana o las noches , con múltiples   comorbilidades  o patologías , intercurrentes y  medicación crónica, que en oportunidades no  se concilia con las indicaciones de piso por desconocimiento. Esto prolonga  las estadías , y las complicaciones . Estas situaciones de " vacío " entre  interconsulta , derivación es frecuente en primer nivel , en tanto por lumbalgias  mecánicas sin signos de  riesgo los enfermos esperan consulta varios meses  sin poder resolver con  la imagen  RMN y el equipo de terapia del dolor  El vacío de responsabilidad puede provocar  fallos de comunicación  y omisiones  con un impacto negativo y peligroso sobre el enfermo. No hay buena formación  sobre  este aspecto de la práctica clínica.

Sistema de Referencia- Contrarreferencia - Ministerio de Salud

http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/09/9_NORMA-DE-REFERENCIA-Y-CONTRAREFERENCIA

 

COMENTARIOS

No hay ningún comentario aún, escriba el primero.

Columnas de Opinión / Anteriores Más Columnas de Opinión

2025-07-22

Eutanasia: morir con dignidad como derecho humano.

Por Federico Preve Cocco, médico, neurólogo. Diputado por Canel ... Leer más

2025-08-03

El Cuarto Pilar del SNIS: La Participación Social Vinculante como Eje de Sostenibilidad y Equidad Económica

Por Pablo Da Rocha, economista

El Sistema Nacional Integrado de Sal ... Leer más

2025-08-10

LA TERRITORIALIDAD EN CRISIS

Por Pablo Da Rocha, economista

El Sistema Nacional Integrado de Sal ... Leer más